martes, 21 de enero de 2020

Se pueden reclamar daños causados por baches o roturas sufridas en la vía pública

Cómo reclamar legalmente por los daños causados por baches, pozos o roturas sufridas en la vía pública?
Si usted camino a su trabajo, a la escuela de sus hijos o de regreso a su casa, se cayó en un bache, pozo, desagüe o rotura en una calle, sepa que este hecho no es una fatalidad ni culpa de la mala suerte. La culpa es del estado y es por ello que deben hacerse cargo de indemnizarlo por el daño causado a su vehículo, a sus pertenencias o a su salud.
¿Cómo hacer el reclamo?
Los ciudadanos pueden reclamar por los daños sufridos en la vía publica pues el Estado incurre en una responsabilidad civil objetiva por daños a terceros. Esto es porque los automovilistas, motociclistas, y peatones, son contribuyentes y pagan impuestos los cuales sirven para mantener las calles, caminos, avenidas, rutas, etc. en óptimas condiciones. Este derecho muy pocas personas lo conocen y son ellas mismas quienes pagan de su bolsillo los daños sufrido que, por cierto, hoy por hoy, son extremadamente costosos.
Si se sufre algún tipo de daño a causa del mal estado de las calles, rutas, etc.
Lo primero que debe hacerse es identificar el bache causal del daño. Esta identificación debe contar con fotografías, ubicación, hora y lugar del accidente. Además de estos elementos probatorios, es necesario contar con dos testigos (entre ellos se recomienda un mecánico) para avalar el estado en el que quedó del automóvil por el accidente.
Lo siguiente es realizar la correspondiente denuncia policial.
Y por último presentar el reclamo por carta documento.
¿A quién le reclamo?
Erróneamente se cree, como primera medida, que la responsabilidad es de la “municipalidad”, pero no siempre es así ya que hay que tener muy en cuenta, a la hora de reclamar, dónde estaba ubicado el bache o rotura en el pavimento.
El mismo puede estar en una calle dependiente de la municipalidad, pero también puede encontrarse en una jurisdicción de Vialidad Provincial, Vialidad Nacional o Concesionario si es una Autopista.

PUBLICACIÓN RELACIONADA

Se pueden reclamar daños causados por baches o roturas sufridas en la vía pública

Si usted es uno de los tantos que, camino a su trabajo, a la escuela de sus hijos o de regreso a su casa, se cayó en un bache, pozo, desagüe o rotura en una calle, sepa que este hecho no es una fatalidad ni culpa de la mala suerte. La culpa de este infortunio es del gobierno de turno y es por ello que deben hacerse cargo de indemnizarlo por el daño que le han causado, a su vehículo, a sus pertenencias o a su salud expresa Protectora Asociación Defensa del Consumidor.
La ONG, miembro de la Asociación Nacional de Defensa del Consumidor que tiene como finalidad la defensa de los derechos, del acceso a la información y educación de los usuarios y consumidores elaboró un completo instructivo para conocer como realizar el reclamo administrativo o legal ante el municipio, la provincia o la Nación por los daños ocasionados a vehículos y personas en la vía pública establecido en Código Civil y Comercial
Responsabilidad

La falta de previsión y mantenimiento de calles, desagües y otras cosas que están obligadas las autoridades gubernamentales, a mantener en buen estado, causa, que haya vidas que padecer, cuerpos lesionados, autos rotos y daño a los bienes de los ciudadanos, que no deberían ocurrir. Las calles deben mantenerse en perfecto estado, donde salvo cartel indicador que anuncie un desvío o advertencia del tránsito, tienen que ser usados sin riesgos.
Los ciudadanos pueden reclamar a sus autoridades, pues el Estado incurre en una responsabilidad civil objetiva por daños a terceros, sobre todo porque los automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones, pagan impuestos, los cuales sirven para otorgar mantenimiento a calles y avenidas, sin embargo son derechos que pocas personas conocen.

Reclamo
Para reclamar su reparación, en primer lugar debe identificar el bache con imágenes y ubicación, hora y el lugar del accidente, dos testigos y entre ellos se recomienda a un mecánico, para avalar el estado del automóvil por el accidente, si se tienen fotografías, mejor. Además debe realizar la denuncia o exposición policial.
Una vez completado el paso anterior, se debe presentar el reclamo administrativo por carta documento o nota firmada solicitando en este último caso la correspondiente constancia de recepción en mesa de entrada. En la nota se deberá detallar el accidente de forma concreta y concisa, detallar los daños tanto materiales como a la salud física o psíquica que denuncia, como así también los montos que reclama tanto para hacer frente a los gastos ocasionados por el hecho, como así también la cifra en concepto de indemnización para la reparación de daños no patrimoniales que le hubiere causado, y las ganancias que ha perdido a causa del accidente tanto por el daño a su salud como por el uso del vehículo.
Por otra parte se deberá acompañar certificados, prescripciones, estudios e informes de sus médicos tratantes e instituciones sanitarias que acreditan las dolencias. Dos presupuestos, facturas que acreditan los daños a los bienes de su patrimonio y la constancia de la denuncia policial.
En caso de no recibir respuesta satisfactoria por la vía administrativa o que sea rechazado el reclamo por parte de la autoridades municipal o provincial deberá reclamar judicialmente, sin necesidad de agotar la vía administrativa, o recurrir en forma previa. Para iniciar una acción judicial, requerirá un abogado que la asesore y patrocine.

martes, 14 de enero de 2020

"URRIBARRI SE AHORRÓ TODO EL CAMINO..."


Comentarios

miércoles, 1 de enero de 2020

CAMBIO DE ÉPOCA

Gonzalo Andres Gutiérrez 
CAMBIO DE ÉPOCA
“Cambio de época”, el eufemismo utilizado por un comunicador vernáculo, para anunciar la “unanimidad”, el titánico y patriótico esfuerzo de los concejales de Federal para “acordar”, en su ominoso debut, cuando se trata de fijar la cuantía del aumento en los haberes de los funcionarios municipales.
La expresión me sugiere dos hipótesis. O el comunicador avala la deplorable decisión, como fiel y rentado guardián mediático de un orden injusto o comparte conmigo la indignación de tan abominable proceder, de quienes debieron estar a la altura de las circunstancias, siendo los primeros en practicar el “ajuste” que se les pide a los empleados municipales, y a la ciudadanía en general. Me inclino por ésta última opción.
El hecho trasunta el enorme cinismo de la llamada “clase política”… y de nosotros mismos. Se trata de la misma clase política que, cuando le toca jurar para el cargo, invoca a el “Che”, Cristina, el cannabis medicinal, la Patria, los pobres y a cuanto ícono condensador de valores les viene a la mente, en una patética actuación escénica, tribunera, en la que algunos evidencian su mediocridad.
Pero de inmediato se olvidan que, detrás de esas acaloradas demostraciones de “patriotismo” y “valentía”, dejan a la intemperie a empleados municipales, a quienes les dicen, presupuesto mediante, que lo de ellos queda “para más adelante”. Algunos, los supuestos opositores, avalaron con impostados cacareos para que la gilada se coma el sapo.
El sueldo del Intendente y de los funcionarios, implica no menos de seis sueldos de los empleados comunes.
Curioso el doble estándar ético de los concejales. Juran con aspavientos revolucionarios, para enseguida desplegar sus habilidades para, en tiempo record y con gran “valentía”, aumentar los sueldos de Intendentes, Secretarios y funcionarios.
Resulta más curioso y reprochable, cuando en ese mismo presupuesto no se contemplan obras públicas para el año venidero, invocando la estrechez de las cuentas públicas.
Deberían recordar los Concejales, que todo “juramento”, por tradición institucional, de derecho público, conlleva una sanción para el caso de incumplimiento. “Que Dios o la patria me lo demanden”, implicando siempre y por principio esa “Demanda”, que en nuestro caso jamás se cumple. Se traiciona impunemente ese juramento de defender a los más vulnerables, y a los ciudadanos en general.
Somos todos escépticos de que esa sanción se cumpla, pues nunca ocurre. Para los Concejales, Jurar fue fácil. Lo difícil es que se les “demanden” a los perjurados cuando han incumplido, incurriendo en perjurio al traicionar el juramento.
Estas conductas lamentables de la clase política, nos advierten que perjurar y abjurar de las promesas de campaña es más fácil que quitarle el poncho a un mamao, diría mi padre.
En el caso, la presurosa “unanimidad” a la hora de aumentarse los sueldos de funcionarios, sólo se explica, seguramente, en que los animó la íntima convicción de que, total, la “calentura emocional” de los federalenses pasa enseguida, y quedaran indultados por el olvido colectivo, ahondando en el descreimiento. “Que los empleados municipales, contratados y sub-contratados, esperen a que vengan tiempos mejores”, porque la “crotera” de hoy es culpa de los de ayer y los de ayer nos dijeron que la culpa de la “piojera” era por los de antes de ayer.
Y así seguiremos, empleados municipales y los ciudadanos comunes, habituados ya a una constante incertidumbre, a la inquietud de no saber cuándo vendrá el aumento de sus paupérrimos sueldos, obligados al tránsito de un camino sin brújula ni evolución, conviviendo con el interrogante sin respuesta respecto del valor de su trabajo cotidiano, el que, en el caso, quedara sujeto a “Decretos”.
Los contratados peremnes, sujetos a la incertidumbre de su constante precarización laboral.
El haber de los funcionarios, al parecer, tiene mayor jerarquía y previsión, pues es consagrado por “Ordenanza” que ellos mismos acuerdan. Muy sádico y burlón, si se tiene presente no solo la suspensión de la movilidad jubilatoria nacional, el rigor de la Ley de Emergencia Solidaria, sino también, el reciente estudio de la CIPPEC que refiere a Federal, entre otras ciudades, como sitio de pobreza crónica.
Pese a todo ello, no les falló la brújula a los funcionarios, pues siempre la aguja les orienta con precisión el punto magnético, a la hora de ponerse primeros en la fila, cuando se trata de fijar la “paritaria” de la clase política.
Así estamos. No han demostrado “valentía” para discutir otros temas, más apremiantes para nuestra lacerante realidad. Temas como la necesidad de crear un fondo propio para canalizar el ahorro local, y poder así abordar la construcción de viviendas, ahorro que se llevan hoy un mega-comercio local de electrodomésticos, la timba institucionalizada, o usurarias financieras que son el saguaypé de los empleados del Estado.
Cómo reactivar la economía local, cómo dar marco jurídico la faena local de carnes, cómo fomentar desde lo impositivo un cordón hortícola, cómo propiciar un fondo de infraestructura para la inversión privada en los campos de la zona y evitar así que nos roben la renta agropecuaria los foráneos dueños de la tierra.
Todos estos posibles objetivos esperaran para más adelante, en una letanía espectral de nuestra realidad. Lo importante, es asegurar los morlacos de quienes deciden nuestra suerte.
Moraleja: no todo “CAMBIO DE ÉPOCA” implica evolución.

lunes, 30 de diciembre de 2019

"SI LOS PRODUCTORES ESTÁN PAGANDO IMPUESTOS, NO TENDRÍAN PORQUÉ APORTAR COMBUSTIBLE PARA QUE LES ARREGLEN LOS CAMINOS"



Diario Villaguay
Juan Cosso, diputado provincial
"SI LOS PRODUCTORES ESTÁN PAGANDO IMPUESTOS, NO TENDRÍAN PORQUÉ APORTAR COMBUSTIBLE PARA QUE LES ARREGLEN LOS CAMINOS"
El diputado provincial Juan Cosso brindó hoy varios detalles acerca de los planes de trabajo de la Dirección de Vialidad para los próximos cuatros años y habló también sobre sus propias ideas para el mejoramiento de la red vial del departamento Villaguay.
Entre otros aspectos, destacó la importancia de "avanzar hacia un trabajo conjunto con las juntas de gobierno y los vecinos", aunque dejó en claro cuáles son para él los límites del esfuerzo que deben hacer los pobladores. "Si los productores ya están pagando el Impuesto Inmobiliario Rural, no tendrían por qué aportar combustible, personal y demás para que les arreglen los caminos", enfatizó, entrevistado esta mañana por Roberto Colignon en FM Mesopotamia.
También consideró importante consultar a los docentes (que "padecen el estado de los caminos") y "a todos los actores involucrados [en la problemática vial del departamento] para poder arribar a una solución rápida".
Cosso aclaró que los inconvenientes no sólo tienen que ver con el mal estado de los caminos sino que se extienden también a la falta de equipamientos, repuestos y vehículos que afectan a la zonal villaguayense "desde hace un montón de tiempo".
Para empezar a remediar esa situación, anticipó que se hará un listado de elementos necesarios y se remitirá a Paraná para su consideración. Además se espera reparar todo lo que se pueda y se prevé traer vehículos en desuso en otras zonales que podrían ser de utilidad en Villaguay.
"Esperemos que esta nueva modalidad de trabajo dé buenos resultados. Creo que vamos a trabajar de una manera mucho más reorganizada", expresó el diputado.
Cosso recordó que el gobierno de Entre Ríos publicó hace unos días un plan de trabajo para toda la provincia y un programa de obras para cada departamento. En ambos casos se trata "un proyecto a largo plazo, de unos cinco años", pues se tiene en cuenta que "el estado de deterioro [de la red caminera] es más que importante" y por lo tanto se requiere de un tiempo considerable para encarar el problema.
"La directora manifestó que se van a empezar a hacer algunas obras a través de licitaciones con empresas privadas y otras que se van a ir ejecutando con personal de Vialidad", detalló el legislador.
La reunión del viernes
Hace una semana, Cosso participó de un encuentro con la directora provincial de Vialidad, Alicia Benítez, y hoy viernes tenía previsto reunirse con el jefe zonal de Vialidad y otros funcionarios para "armar un plan de trabajo" que incluiría las tareas a concretar en el departamento en los próximos meses o años.
Esa carpeta será remitida a Paraná el 11 de enero, aunque también existe la posibilidad de entregársela personalmente a la directora en caso de que decida visitar Villaguay durante el mes de enero.
...
LA VUELTA DE LOS CAMPAMENTOS
Uno de los temas abordados el viernes durante la reunión de los funcionarios villaguayenses con la directora de Vialidad fue la posibilidad de reinstalar campamentos viales en los lugares donde están ejecutándose obras, para evitar las pérdidas de tiempo y dinero que implica viajar todos los días hacia esos sitios.
"Pedimos volver a rearmar esos campamentos, que se perdieron hace ya bastante tiempo. Queremos reflotar esa política porque nos parece positiva para optimizar los recursos", subrayó el diputado Cosso.

  • Adriana María Uriona Esperemos que lo dicho por el gobernador, se cumpla, lo de la ruta n°20.
  • Norma Migliarini FELICITACIONES JUAN!!!! OJALA ,SE CONCRETE ...SI EXISTIERAN LOS CAMPAMENTOS LOS CAMINOS ESTARÍAN EN BUEN ESTADO.... COMO ERA ANTES..
  • Juan Vega Y si no tienen q pagar , ponete a terminar con la corrupción d vialidad , o a lo mejor no sabes lo q pasa , todos iguales,
    1
  • Ju Ju Bla bla bla